Mostrando entradas con la etiqueta Act. de Clase. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Act. de Clase. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de mayo de 2011

MAL DE ESCUELA: “La conversación entre dos viejos amigos"




Primer día de clase para dos profesores jóvenes en el mismo instituto. Amigos, pero hace tiempo que no sabe él uno del otro. Se conocieron durante su formación universitaria pero luego por razones regionales fueron perdiendo el contacto. 

- José: Tú eres Carlos, ¿verdad?
- Carlos: Si, estudiamos juntos en Valencia, ¿no es así?
- José: Claro, cuanto tiempo viejo amigo, ¿Qué es de tu vida?
- Carlos: Pues nada nuevo, haciéndose uno mayor. ¿Y tú? ¿Cómo te ha ido desde entonces? No te he vuelto a ver el pelo desde que terminamos quinto.
- José: Bien, bien, la verdad. No me puedo quejar. Al menos trabajo siempre he tenido. (Risas)
- Carlos: (Risas) Menos mal que al menos en ese aspecto, hemos tenido suerte.
- José: Sí, porque con los alumnos no puedo decir lo mismo.
- Carlos: Bueno, siempre hay buenos y malos.
- José: Sí, sí, yo creo que el primer día que entras a la clase, es fundamental.
- Carlos: (Risas) La verdad es que sí. Aunque ellos también se asustan.
- José: Yo he tenido alumnos que me llegaban a decir que la Educación Física no servía para nada, que por qué tenían que correr si ellos iban a hacerlo todo caminando.
- Carlos: Los chavales de hoy en día no saben apreciar  el esfuerzo que hay que hacer para conseguir las cosas.
- José: Sí, eso es verdad. Y además, cuesta muchísimo hacerles ver que todo aquello que hagan es por su bien.
- Carlos: Ah, y no sé tú, pero a mí me cuesta mucho con aquellos alumnos que se les mete en la cabeza que tal cosa no la saben hacer, y que nunca sabrán hacerla por mucho que lo intenten.
- José: Huy!!! De esos he tenido yo a montones, y eso que solo llevo 6 años en la docencia.
- Carlos: A mí algunos llegan a darme lástima, porque en muchos de esos casos son los propios compañeros los que provocan, sin darse cuenta, que sean tan suspicaces.
- José: ¿Sólo los compañeros? Yo he tenido alumnos que su mayor problema han sido sus padres.
- Carlos: Sí, pero ya sabes cómo son los padres, sus hijos siempre pueden hacer           un poco más.
- José: Ya, pero eso pasa con aquellos que son buenos en el deporte.
- Carlos: ¿A qué te refieres?
- José: A aquellos niños que se les da bien un deporte pero que por la cabezonería de sus padres, siempre terminan por abandonar toda práctica.
- Carlos: Ni que lo digas, siempre están los típicos padres que quieren que sus hijos lleguen donde ellos no pudieron llegar.
- José: Parece que los metan en una olla a presión. Pobres niños.
- Carlos: Yo muchas veces, en mis clases, intento enseñarles y hacerles ver que un deporte no sólo se practica para ganar, sino que también hay otras formas de concebirlo.
- José: Eso es verdad, aunque lo más difícil para mí es involucrarlos en la clase.
- Carlos: ¿Sí?
- José: Sí, sí. Me refiero a que en muchos sitios los alumnos piensan que hacer educación física es jugar a algo. Y cuando les dices que vas a hacer tal o cual actividad y no la conocen o no la dominan, es muy complicado hacerles partícipes de la clase.
- Carlos: Tienes razón, es una tarea un poco complicada. Pero ahí es donde más disfruto          yo. Si consigo que mis alumnos disfruten de la clase, me voy a casa con una sonrisa de oreja a oreja.
- José: Eso es verdad, la mayor satisfacción de un profesor es irse a casa orgulloso de su trabajo. Y… ¿Qué me dices de los alumnos buenos? Es que siempre acabamos hablando de los alumnos más “zoquetes”…
- Carlos: Esos alumnos los llamo alumnos golosina, son los que siempre cuando acabas la clase te dejan una sensación dulce, pero creo que los más necesitados son los alumnos “zoquetes”, los golosina solamente hay que orientarlos para que sigan el camino que ya llevan…
- José: Es verdad, con los que hay trabajo es con los zoquetes, a esos son los que hay que exprimir y ayudarles a que no tengan miedo. Además si una cosa he aprendido ha sido que estos alumnos aprenden practicando.
- Carlos: Claro que sí, yo tuve un profesor que me decía que para aprender literatura era necesario leer, para aprender ortografía era indispensable escribir muchos textos, yo he cogido esta metodología y la he aplicado en mis clases de educación física.
- José: Eso que te dijo tu profesor me suena a un autor que leí hace tiempo, creo que se llamaba Arnold. Hablaba sobre tres dimensiones sobre el aprendizaje de la educación física y una de ellas era esa parte práctica de la que estabas hablando.

¡¡¡¡RINGGGGG!!!!

- Carlos: Bueno José, a ver si podemos quedar en la media hora del patio y seguimos hablando de esto que me parece un tema muy interesante
- José: Eso esta hecho, me parece una idea fantástica.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué es el Curriculum Oculto?


El CURRÍCULUM OCULTO - Es todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante.
El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.
La concepción y el desarrollo del currículum están implícitos, sobre todo cuando se habla de valores; el problema surge cuando se asumen estos valores como dogmas o tramas paralelas que impiden las transformaciones oportunas a los requerimientos del encargo social.
Los valores no pueden ser considerados estáticamente, tanto que cierren el paso al desarrollo pleno del hombre; por el contrario, debe ser entendido como un proceso perfectible, pues al asumir una postura híbrida y ecléctica, ésta surge como una nueva forma de resistencia al cambio. Esta tendencia de aferrarse al pasado es absolutamente válida porque la necesidad de la sociedad pasa por el sentimiento de seguridad, seguridad que comienza a debilitarse al asumir los nuevos roles desde adentro y afuera. Ello nos ubica en una situación un tanto precaria, pero al mismo tiempo nos abre la posibilidad de percibir un mundo posible, de dar el necesario paso del ámbito precario al ámbito de lo posible.
La educación se concibe como un producto cuando enfatiza su uso explícito, funcional y utilitario de la misma, al extremo de definir un modelo concreto de comprender las cosas, es decir, prioriza la eficacia por encima de su secuencia y desarrollo.
También la educación puede ser entendida como un proceso cuando se trabaja longitudinalmente con sus principales agentes y variables, de tal manera que la misma experiencia permite descubrir nuevas situaciones, ya no interesa prioritariamente el punto final sino las nuevas situaciones que se presentan en su transcurso.


Virgilio Suárez Salas Docente Coordinador Proyecto de Grado y Extensión Universitaria FADU-UPSA. 

Extraído el 26 de Marzo de 2011, en:

http://www.monografias.com/trabajos17/curriculum-oculto-estrategia/curriculum-oculto-estrategia.shtml

sábado, 26 de febrero de 2011

Ferrández, A. (1991) Las Teorias del Curriculum

He encontrado este artículo que nos puede ayudar a entender cada una de las perspectivas del currículum (Técnica, Práctica y Crítica).



Espero que sirva de ayuda, os dejo el link.

martes, 25 de enero de 2011

TPA - Técnica Puzzle de Aronson

Buscando información sobre la TPA (Técnica Puzzle de Aronson) he encontrado varios artículos referidos al tema, uno de ellos es el de Joan Andrés Traver Martí junto con Rafaela García López, que podemos acceder también por el Blog de la asignatura, otro es un artículo de Víctor Pérez Samaniego junto con Rafael Merín Reig. Finalmente he encontrado uno de la TPA en la organzación del trabajo, os dejo los links.

- LA TÉCNICA PUZZLE DE ARONSON COMO HERRAMIENTA PARA DESARROLLAR LA COMPETÉNCIA.

- EL PUZZLE DE ARONSON: UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE COOPERATIVO EN LA FORMACIÓN DE PROFESORADO.

- ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EQUIPO MEDIANTE LA TÉCNICA DEL PUZZLE


 

sábado, 18 de diciembre de 2010

BREVE COMENTARIO DE LAS FUNCIONES RETRATADAS EN: "LA HISTORIA DE TOMMY"



En el relato expuesto a continuación, he intentado reflejar las funciones sociales de la escuela, concretamente en las clases de Educación Física, de una manera “Erasmusiana”.

- (Asegurar la continuidad social): Esta función, la he intentado enfocar a la forma tradicionalista de enseñar la asignatura de Educación Física. Es decir, a base de repeticiones de un mismo ejercicio.

- (Promover el cambio social): En contraposición, he intentado dar a entender que tenemos que buscar un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, es decir, algo por ser nuevo no significa bueno, y algo por ser viejo no significa malo y viceversa.
- (Adaptar a los individuos al grupo): En esta función me he centrado en la inserción social de los alumnos en la escuela.
- (Realizar una selección social): En esta función me centro en los prejuicios y las consecuencias que conlleva, una de ellas, decir quien puede y quien no puede. 
- (Promover el desarrollo material de la sociedad): Pienso que con esta frase explica perfectamente la función: “Escuela sirve para guardar niños”, a esto debo añadir que se dice así para que los padres puedan organizarse socialmente y económicamente.


AUTOEVALUACIÓN

Pienso que la elaboración de este relato referido a “Las funciones de la escuela”, ha sido una tarea muy apropiada para comprenderla en su totalidad, ya que de una manera directa o indirecta, me he visto obligado a volver a estudiar conceptos ya estudiados en clase. Si tuviéramos que calificar la actividad en una nota, pienso que sería un 7’5/10, ya que queda bastante clarificada las funciones de la escuela, aunque el método utilizado ha sido un recurso un poco simplista (recurso “Erasmusiano”).

sábado, 4 de diciembre de 2010

LA HISTORIA DE TOMMY... Y LAS FUNCIONES DE LA ESCUELA


Imaginemos a Tomás García, un estudiante de intercambio en la Universidad de Canadá, el cual estudia Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Tommy (como lo llaman allí), tiene 21 años y esta en un piso con estudiantes de diferentes nacionalidades que estudian lo mismo y todos están en cuarto de la carrera.

Pero un buen día, deciden hacer una reunión para hablar sobre las diferentes funciones que desempeña la escuela en sus respectivos países. Andrea, el italiano, comenta que en Potenza, su ciudad natal, la escuela es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres (Asegurar la continuidad social), explica que aun realizan ejercicios gimnásticos de manera instructiva y quien se equivoca lo realiza las veces que haga falta hasta que domina la técnica.

Entonces, es cuando apareció Peter, un muchacho eslovaco, el cual, le rebatió diciendo que en su país la escuela es capaz de renovar viejas estructuras i asegurar su supervivencia i progreso (Promover el cambio social) comenta que por ejemplo, los alumnos contribuyen a la creación de nuevos ejercicios gimnásticos junto con el profesor.

Como era de esperar, Aniek, una muchacha holandesa muy impulsiva i a la vez muy cauta, comenta que el papel que desempeña la escuela en su pequeño pueblo es de carácter inclusivo en la sociedad (Adaptar a los individuos al grupo) ya que realizan muchas actividades i juegos de carácter social.

En este mismo momento, se quedaron todos reflexionando, sobre las palabras que había pronunciado nuestra compañera, y de repente, el muchacho que se encontraba más alejado de todo el grupo, Mihir, de origen sueco, comentó que la escuela, bajo su punto de vista, es demasiado selectiva, ya que por ejemplo en las clases de educación física, los niños que aparentan tener sobrepeso, asma, o cualquier otro tipo de enfermedad, se sientan al lado del profesor a vigilar que todos hagan los ejercicios correctamente. (Realizar una selección social).

Finalmente, la última intervención de esta puesta en común, fue para Marine, una joven de origen Francés, la cual, comenta que las clases de educación física junto con las distintas clases de otras materias de la escuela, sirven mayoritariamente para guardar a los niños, ya que nos explicó que mantener los niños ocupados era el principal objetivo, debido a que los padres tenían que estar preocupados con su trabajo y resolver otros problemas financieros y una forma era meterlos en la escuela y así de paso que aprendan a leer y escribir. (Promover el desarrollo material de la sociedad)

Cuando le llegó el turno a Tommy, y el resto de compañeros le preguntaron sobre el papel de la Educación Física en España, este solo dijo que estaba muy cansado y confundido con tantas funciones que había escuchado…

lunes, 29 de noviembre de 2010

MAPA CONCEPTUAL TEMA I



Pensamos que la elaboración del mapa conceptual referido al “Tema 1”, ha sido una tarea muy provechosa, ya que de una manera directa o indirecta, nos hemos visto obligados a repasar, estudiar y asimilar conceptos ya estudiados en clase y por si quedaba alguna duda sobre la estructuración, organización y relación del tema, ha quedado bastante solventada. Bajo nuestro punto de vista, cumple su objetivo, clarificar las relaciones del “Tema 1” con tan solo un vistazo.

En cuanto a una posible mejora, sobre la realización del mapa conceptual, pensamos que siempre puede estar mejor, si lo volviéramos a repasar, volveríamos a cambiar cosas. Esta actividad ha sido resultado de una mejora continua de los diferentes mapas conceptuales realizados junto con las ideas propuestas de todo el grupo. Si tuviéramos que calificar la actividad en una nota, pensamos que sería un 8/10. 

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿MIR PARA MAESTROS?

Me parece un tema muy interesante, ya que la solución no es estar más años en formación (cantidad) sinó mejorar los cinco años que tenemos(calidad).

Pienso que es una "idea falsa" que los políticos quieren que la sociedad asuma como normal, ya que como la situación económica está debilitada, les interesa que no salgan profesionales al mundo laboral, una medida es añadir un master, otra es añadir un MIR... ¿Luego que será?

Buscando por internet he encontrado esta página, donde la eduación secundaria española se refleja ante los diferentes paises europeos:

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=15983


Al leer este artículo y el del ministro Rubalcaba, me viene a la cabeza...

... Necesitamos un MIR?
... Quantos más años estemos en peridos de formación, será beneficioso? o por el contrario deberiamos aprovecharlos mejor?
... Como es posible que solo Portugal y Malta esten peor situados que España, sobre el abandono escolar?

sábado, 13 de noviembre de 2010

LOS VALORES EN EL DEPORTE

Realizando la búsqueda de los tres artículos, he encontrado otros documentos relacionados con "los valores en el deporte", pienso que es un tema muy general, pero eso no quita la gran importancia que tienen para el desarrollo completo de las personas. Además creo que es crucial conocer temas tan relevantes como este, para los docentes de la actividad física.

Si alguien está interesado, os dejo los links.

Deporte y educación para la convivencia - una perspectiva de educación en valores y actitudes.pdf

El deporte como instrumento de transmisión de valores - por un modelo de cohesión social y de tolerancia.pdf


Los valores en el deporte.pdf

¿Por qué hay tantos problemas con la Obesidad escolar?

El tema que he elegido ha sido "La Obesidad Escolar" pienso que es un tema que debería estar más relacionado con el curriculum académico, es decir, más controlado por la escuela.

Al finalizar la clase del dia 15 de novimebre, nos hemos agrupado con gente que compartia la misma temática. Entonces ha sido, cuando nos hemos unido Juan Simeón y yo, ya que los dos hemos realizado la búsqueda de "La obesidad escolar", y hemos decidido realizar el trabajo de "la Integración en las clases sobre las personas con obesidad".


Obesidad, nutrición y Actividad Física.pdf

Efectos de la televisión sobre la alimentación, la obesidad y colesterolemia en niñas escolares.pdf

Actividad Física, calidad de la dieta y exceso de peso en escolares - Extremadura.pdf

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Me viene a la memoria cierta histórica familiar que escuché no hace mucho tiempo. Situémonos en los años sesenta, en un pueblo, dentro de una familia, la escena se compone de una madre intentando enseñar las primeras letras a su hija de corta edad, la niña se resiste en su aprendizaje, la madre insiste, y vuelve a insistir y siguen las dos una enseñando y la otra aprendiendo.
Si reflexionamos sobre el párrafo anterior nos damos cuenta, que esta escena ahora en la actualidad, no se da en muchos hogares, los padres por circunstancias laborales pasan gran parte del día fuera de casa, sin embargo pienso que el primer peldaño para la educación de un niño está en la familia, lógicamente empezamos a aprender a hablar, a leer con nuestros padres, abuelos, con quienes convivimos y la primera convivencia la tenemos en el seno de la familia. Ellos nos enseñan y transmiten el saber o conocimiento que han venido aprendiendo a lo largo de su vida, por descontado, nosotros deberemos querer aprenderlo. Visto así, el primer agente educativo seria la familia y la sociedad en si misma, ya que un adulto puede enseñar a un joven, pero este también puede tener algunos conocimientos que el adulto no tenga y se los pueda enseñar, así vamos aprendiendo día a día, unos de otros, porque no estamos solos y no hemos sido los primeros y en cierta medida todos somos maestros o alumnos en algunos momentos.
Desde este punto de vista nos podemos preguntar si realmente se necesita un profesional que se dedique exclusivamente a la enseñanza, más concretamente si necesitamos la figura del maestro, o si necesitamos la escuela.
Indudablemente que si, ya que en la medida que la sociedad va evolucionando van surgiendo conocimientos nuevos que no son conocidos por la misma. Aquí es donde aparece la escuela, el profesional docente o maestro.
Pero la educación, ¿Es solo la transmisión de conocimientos? O ¿Es la formación moral de ciudadanos? En realidad estas dos acciones van íntimamente unidas. La madre a la vez que enseña conocimientos (primeras letras) le está dedicando una atención y un afecto que servirán al niño/a de ejemplo en el futuro.

Necesitamos que se nos valore ya desde niños. Esto no supone una aceptación total por parte de los padres de dar todo lo que pidan o dejar hacer todo lo que les apetece a los hijos. Aunque desde Rousseau (1762), se empieza a defender un tipo de educación sin imposiciones ni autoritarismos, siendo Neil (1971), un referente de esta teoría: “Creo que imponer algo, sea lo que fuese con autoridad es injusto”, encontramos la opinión de Nassif (1989): “No se puede educar al niño sin contrariarle en alguna medida, porque para poder ilustrar su espíritu hay que formar antes su voluntad”.
En mi opinión, ha de buscarse el equilibrio entre estas dos posturas, para ello deberá ser esencial el diálogo o intercambio de opiniones razonadas, que nos llevará a una actitud de respeto entre padres e hijos, proporcionándole al niño, y futuro alumno, una disponibilidad, un esfuerzo y un gusto por aprender. Si efectivamente la familia se encarga de trasmitir estos valores esenciales, la labor de la escuela sería una continuidad de todo lo aprendido, y se centraría en la transmisión de conocimientos, cumpliría su verdadera función de fomentar en los alumnos la capacidad de discutir, refutar y justificar lo que se piensa, así como la facultad de escuchar; siendo el propio maestro ejemplo de esta actitud. (Savater, 1997)
Pero a día de hoy, la familia ¿Cumple su función?, ¿Dedica el tiempo necesario para sus hijos?, ¿Delega sus funciones en la escuela? Esto sería otro tema aparte…

jueves, 28 de octubre de 2010

¿ES LO MISMO?

Se puede ver el anuncio pinchando AQUI


Me ha gustado mucho esta publicidad por el carácter reflexivo que contiene, ya que nos induce a pensar que si de verdad buscamos prestaciones, seguridad, confort, etc. en un coche y lo más importante si "nos gusta conducir", compraremos la marca en cuestión.

Esto, lo podemos transladar al ámbito de la educación entre otros, ya que en la publicidad vemos como trata el tema de "correr", de "ver un partido de futbol", de "dormir" etc. Entonces, como muy bien ha dicho Joan, la cosas se pueden hacer, o se pueden hacer bien hechas, es decir, con una intencionalidad, pienso que es un aspecto relevante a la hora de trabajar como docente.

De todas formas, pienso que en el anuncio nos intenta transmitir la importancia del proceso, ya que nos muestra que no es relevante la finalidad, es decir el resultado, sino los medios y el proceso que conlleva, es decir, el CÓMO se hace.

martes, 19 de octubre de 2010

CLASE TEÓRICA: 18 DE OCTUBRE

¿QUÉ SIGNIFICA “FÍSICO”?

- Física: (1) Principio, causa del movimiento. (2) Parte vivencia o corporeidad.

Concepción Utilitaria:(Filosófica, Científica)

Concepción Vivencial:(Metáforas)

Concepción Sociocultural:(Imágenes)




Concepción Utilitaria:

o Dualismo: Separación y subordinación (cuerpo y mente).
o Dimensión física del ser humano: Explicación Anatomo/Fisiológica.
o METÁFORA: CUERPO MÁQUINA.
o Concepción hegemónica en Educación Física.

Concepción Vivencial:

o Monismo: La mente y el cuerpo forman una unidad
o Dimensión afectiva del ser humano: Preocupación por la Ética y la Estética.
Atributos Éticos: Responsabilidad, Altruismo, Autonomía.
Atributos Estéticos: Espíritu lúdico, Búsqueda de la belleza, Valoración del movimiento.

o Concepción Fenomenológica del cuerpo: LA METÁFORA DEL ESCALADOR.
o Concepción alternativa en Educación Física.


Concepción Sociocultural:

o La relación cuerpo y sociedad
o Dimensión sociocultural del ser humano: “Hábitus”
o METÁFORA: EL CUERPO DANONE (Hombres musculosos, mujeres esbeltas).
o Concepción marginal en Educación Física.

lunes, 18 de octubre de 2010

La dimensión afectiva del movimiento en E.F.

Como muy bien ha comentado Gema, todos los conceptos son importantes y deben de formar parte en la formación de la personalidad del ser humano tanto los atributos éticos y estéticos, pero estas características son des de un punto de vista que se entiende el cuerpo de una forma vivencial, es decir singular, una perfecta unión de mente y cuerpo que forman la unidad. Así pues, destacamos otras características a parte de la dimensión afectiva del ser humano (preocupación por la Ética y la Estética) como:

1.- Monismo; La mente y el cuerpo, concebidos como unidad.
2.- Concepción fenomenológica del cuerpo: La metáfora del Escalador. (Cuerpo del ser, cuerpo del otro, cuerpo del otro concebido por el ser).
3.- Concepción alternativa en EF.

Para finalizar, solo decir que también comparto la idea, que tanto los estéticos y los éticos son muy importantes, pero a nivel personal, pienso que los atributos éticos nos realizan como personas más que los estéticos.

LOA AL DEPORTE

Lo más probable que en este texto, casi toda la clase se sienta más cómodo, y no como en el del fragmento de “Los Cuadernos de Don Rigoberto”. A mi parecer es una descripción personal y subjetiva del sentimiento que tiene el autor cuando realiza deporte, además creo que es verdaderamente difícil expresar de esa manera, la sensación de autosuperación.

Bajo mi punto de vista me ha impactado la manera que describe al contrincante ya que des de una posición educada y respetuosa muestra esa ansia y rabia de ganarle. “¿Y el contrincante? El contrincante que me espere porque mañana voy a ganarle (...).”

Finalizar con los agradecimientos, ya que consigue ser muy emotivo al recitar: “Gracias por el dolor”, es una frase muy chocante ya que a primera vista parece contradictoria, ¿Quién da gracias a alguien que le produce daño? A mi parecer, todas aquellas personas que viven el día a día, intentando superarse a ellas mismas.

jueves, 14 de octubre de 2010

Wikiculum

EDUCAR

La acción de educar según Immanuel Kant: “Educar es desarrollar en el hombre toda la perfección de que es capaz su naturaleza.”

La acción de educar según Edith Stein: “La educación es la evolución armónica y progresiva de las diversas facultades humanas de un modo integral.”

http://www.luventicus.org/articulos/02D003/index.html


OBJETIVOS

"Pueden estimarse como otros tantos puntos de apoyo relevantes en el camino hacia la consecución de un propósito. Los objetivos en relación con los propósitos son más inmediatos, más específicos, más tangibles y más accesibles. se interesan por hacer prácticos los propósitos. En palabras de Taba (1962), la función principal de los objetivos consiste en "guiar la realización de las decisiones del curriculum sobre qué hay que abarcar, qué hay que destacar, qué contenido seleccionar y en qué experiencia de aprendizaje insistir"".

(Arnold, P.J. (2000). Educación Física, movimiento y curriculum. Editorial: Morata (Madrid) 3ª ed.)

PROPÓSITOS

"Son útiles en cuanto que proporcionan direcciones en términos de concentración y de esfuerzo hacia unos objetivos que no resultan demasiado palpables o que no están muy próximos. Los propósitos indican también, como señala Peters (1973, Pág. 14), la posibilidad de fracaso o carencia en algún aspecto.

(Arnold, P.J. (2000). Educación Física, movimiento y curriculum. Editorial: Morata (Madrid) 3ª ed.)

RESULTADO

"Alude al efecto o a las consecuencias de una forma específica de aprendizaje o de enseñanza. Un resultado puede hallarse o no acorde con aquello que pretendía. En el marco de una buena enseñanza lo que se fije como objetivo de aprendizaje coincidirá con lo que se obtenga.

(Arnold, P.J. (2000). Educación Física, movimiento y curriculum. Editorial: Morata (Madrid) 3ª ed.)


DESTREZAS

"Son ejemplos del razonamiento práctico en términos de saber cómo hacer algo competentemente con arreglo a ciertos niveles mínimos. A diferencia de los hábitos, exigen que el agente supervise de manera inteligente lo que esté haciendo mientras lo ejecuta, junto con una capacidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes cuando así se requiera.

Arnold, P.J. (2000). Educación Física, movimiento y curriculum. Editorial: Morata (Madrid) 3ª ed.)

Los Cuadernos de Don Rigoberto

Para empezar, no me gustaría juzgar sin previo conocimiento, ya que no he leído el capítulo entero, (solo un pequeño fragmento)es decir que desconozco el contexto en el cual el personaje utiliza para realizar esta diatriba.

De entrada me parece una falta de respeto, las formas de utilizar el lenguaje en contra del deporte, he dicho las formas por que en algunos aspectos si que puede tener una pizca de sentido, como muy bien ha explicado Iván González sobre las diferentes tonalidades de blanco y negro “recordemos que puede ser gris”.

Como estudiante de educación física no me ha gustado el símil que realiza al principio del primer párrafo, tachando la práctica deportiva como acercamiento al comportamiento animal. Creo que el autor hubiera podido, siendo Premio Nóbel, informarse un poco mejor respecto a la práctica deportiva.

Además, realiza una pregunta en tono de burla siendo el referente la búsqueda de la mente sana deseada por muchas personas, a esto decir, bajo mi punto de vista que una mente sana junto con un cuerpo sano, puede ser un equilibrio muy deseado por muchas personas.

Acabando, otra cosa que me ha molestado mucho ha sido el etiquetar al deportista de alto rendimiento como mentiroso, tramposo y villano, ya que quiero pensar que la gran mayoría de deportistas tienen un espíritu competitivo, tienen hambre de superarse así mismos y ganas de ganar jugando limpio.

sábado, 9 de octubre de 2010

CLASE PRÁCTICA: 4 DE OCTUBRE DE 2010

Pensamientos cerrados --> el ejemplo del salto de longitud de Maria (Racionalidad técnica). Separación de fines / medios -->problema instrumental.
MODO ESTRATÉGICO DE ACTUACIÓN --> PROGRESIÓN DE EJERCICIOS.

(es más importante el resultado, el proceso queda en un segundo plano)




Pensamientos abiertos --> El ejemplo del ejercicio de bote. Procesos de reflexión – acción --> ZONAS INDETERMINADAS.
MODOS COMUNICATIVOS I CRITERIOS DE ACTUACIÓN --> LA MANERA DE HABLAR LAS COSAS

(es más importante el proceso de aprendizaje, es decir el como lo hago, que el propio resultado)

CLASE TEÓRICA: 4 DE OCTUBRE DE 2010

- 4 IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO DE SAVATER


PRÓLOGO:

La educación no pasa por un buen momento, ya que la imagen del maestro esta infravalorada, y para ser maestro hay que ser optimista.

CAPÍTULO II:

La enseñanza está ligada al tiempo, para poder enseñar algo hay que haber vivido antes ese conocimiento previamente, esto no quiere decir que cualquiera puede enseñar cualquier cosa.

La habilidad de aprender esta considerado como la capacidad abierta más necesaria y humana, y además este saber o conocimiento nunca acaba y posibilita el resto de habilidades abiertas y cerradas.

El verdadero aprendizaje intrínsecamente valioso es la que combina la formación personal de cada uno y la propia autoestima mediante la enseñanza impartida por pedagogos y maestros.

- 4 CITAS DEL TEXTO DE SAVATER

1.- Quienes asumen que los maestros son algo así como “fracasados” deberían concluir entonces que la sociedad democrática en que vivimos es también un fracaso.

2.- Como individuos y como ciudadanos tenemos perfecto derecho a verlo todo del color característico (muy negro). Pero en cuanto, educadores no nos queda más remedio que ser optimistas.

3.- El hecho de que cualquiera sea capaz de enseñar algo, no quiere decir que cualquiera sea capaz de enseñar cualquier cosa.

4.- El cambio más importante que abren las nuevas demandas de la educación es que ella deberá incorporar en forma sistemática la tarea de formación de la personalidad.

CLASE TEÓRICA: 27 DE SETIEMBRE DE 2010

TEMA 1: ¿QUE ES LA EDUACIÓN?

Introducción:

En el inicio de la clase, cada uno ha aportado una definición sobre el término "Educación Física". La definición propia que he elaborado ha sido de carácter científico. (Ciencia educativa que recoge un conjunto de conocimientos relacionados con el movimiento corporal). En clase hemos llegado a la conclusión que no es necesario ese afán de buscar la definición perfecta, ya que dependerá de muchos factores, entre ellos el momento histórico y cultural. Aunque si que existen unos patrones los cuales no podemos olvidar.

Preguntas que tenemos que hacernos:

1- ¿Qué significados tiene educación?
2- ¿Qué significados tiene física?
3- ¿De qué se ocupa la Educación Física?
4- ¿Cómo nace y evoluciona la Educación Física Escolar?

Etimología:

La palabra "EDUCACIÓN" proviene del latín y según sea 2º o 3º tiene un sentido semántico. "Educo - as - are" significa "Alimentar" mientras que "Educo - is - ere" significa "Sacar de dentro a fuera".

EDUCAR  (Acción) Fines y procedimientos (Intrínsecamente valiosos)
EDUCACIÓN  (Sustantivo) -> Conocimientos, capacidades y comportamientos (Los objetivos escolares, conceptuales, procedimentales y actitudianales). La institución que regiría este tipo de objetivos es el "sistema educativo".
* Kant: Nos dice que actuemos y pensemos como si solo hubiera un pensamiento Universal. (he estado buscando acerca del pensamiento universal de Kant y solo he encontrado este trabajo en monografias -> http://www.monografias.com/pensamiento-universal

Pedagogía Venenosa

Según Alice Miller, "cada vez que las personas adultas abusan del niño, tanto física como psicológicamente, bajo el pretexto que dichas acciones son beneficiosas para este." (Extraido de http://books.google.es/books


- Luego hemos estado tratando el "Sistema Educativo" y hemos llegado a la conclusión que de un punto de vista concreto, son esenciales para que se realice el proceso de educación el alumno, el profesor, enseñar y aprender. De un punto de vista más abstracto encontramos valores, creencias, etc.

- Además hemos recordado las 4 maneras de aprendizaje:
- Por Imitación
- Por Errores
- Por Refuerzos (Estimulo - Respuesta)
- Contrastando esquemas (Constructivista) Ejemplo Piaget.

- Según Savater, 1997. Educar como instrucción... (Instrumento) como formación (Carácter) y como elemento socializador (Relacionales). ¿Qué aprendizajes son educativos? ¿Qué aprendizajes son intrínsecamente valiosos?