En el relato expuesto a continuación, he intentado reflejar las funciones sociales de la escuela, concretamente en las clases de Educación Física, de una manera “Erasmusiana”.
- (Asegurar la continuidad social): Esta función, la he intentado enfocar a la forma tradicionalista de enseñar la asignatura de Educación Física. Es decir, a base de repeticiones de un mismo ejercicio.
- (Promover el cambio social): En contraposición, he intentado dar a entender que tenemos que buscar un equilibrio entre lo nuevo y lo viejo, es decir, algo por ser nuevo no significa bueno, y algo por ser viejo no significa malo y viceversa.
-(Adaptar a los individuos al grupo): En esta función me he centrado en la inserción social de los alumnos en la escuela.
- (Realizar una selección social): En esta función me centro en los prejuicios y las consecuencias que conlleva, una de ellas, decir quien puede y quien no puede.
- (Promover el desarrollo material de la sociedad): Pienso que con esta frase explica perfectamente la función: “Escuela sirve para guardar niños”, a esto debo añadir que se dice así para que los padres puedan organizarse socialmente y económicamente.
AUTOEVALUACIÓN
Pienso que la elaboración de este relato referido a “Las funciones de la escuela”, ha sido una tarea muy apropiada para comprenderla en su totalidad, ya que de una manera directa o indirecta, me he visto obligado a volver a estudiar conceptos ya estudiados en clase. Si tuviéramos que calificar la actividad en una nota, pienso que sería un 7’5/10, ya que queda bastante clarificada las funciones de la escuela, aunque el método utilizado ha sido un recurso un poco simplista (recurso “Erasmusiano”).
Imaginemos a Tomás García, un estudiante de intercambio en la Universidad de Canadá, el cual estudia Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Tommy (como lo llaman allí), tiene 21 años y esta en un piso con estudiantes de diferentes nacionalidades que estudian lo mismo y todos están en cuarto de la carrera.
Pero un buen día, deciden hacer una reunión para hablar sobre las diferentes funciones que desempeña la escuela en sus respectivos países. Andrea, el italiano, comenta que en Potenza, su ciudad natal, la escuela es conservadora y procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres (Asegurar la continuidad social), explica que aun realizan ejercicios gimnásticos de manera instructiva y quien se equivoca lo realiza las veces que haga falta hasta que domina la técnica.
Entonces, es cuando apareció Peter, un muchacho eslovaco, el cual, le rebatió diciendo que en su país la escuela es capaz de renovar viejas estructuras i asegurar su supervivencia i progreso (Promover el cambio social)comenta que por ejemplo, los alumnos contribuyen a la creación de nuevos ejercicios gimnásticos junto con el profesor.
Como era de esperar, Aniek, una muchacha holandesa muy impulsiva i a la vez muy cauta, comenta que el papel que desempeña la escuela en su pequeño pueblo es de carácter inclusivo en la sociedad (Adaptar a los individuos al grupo) ya que realizan muchas actividades i juegos de carácter social.
En este mismo momento, se quedaron todos reflexionando, sobre las palabras que había pronunciado nuestra compañera, y de repente, el muchacho que se encontraba más alejado de todo el grupo, Mihir, de origen sueco, comentó que la escuela, bajo su punto de vista, es demasiado selectiva, ya que por ejemplo en las clases de educación física, los niños que aparentan tener sobrepeso, asma, o cualquier otro tipo de enfermedad, se sientan al lado del profesor a vigilar que todos hagan los ejercicios correctamente. (Realizar una selección social).
Finalmente, la última intervención de esta puesta en común, fue para Marine, una joven de origen Francés, la cual, comenta que las clases de educación física junto con las distintas clases de otras materias de la escuela, sirven mayoritariamente para guardar a los niños, ya que nos explicó que mantener los niños ocupados era el principal objetivo, debido a que los padres tenían que estar preocupados con su trabajo y resolver otros problemas financieros y una forma era meterlos en la escuela y así de paso que aprendan a leer y escribir. (Promover el desarrollo material de la sociedad)
Cuando le llegó el turno a Tommy, y el resto de compañeros le preguntaron sobre el papel de la Educación Física en España, este solo dijo que estaba muy cansado y confundido con tantas funciones que había escuchado…
Pensamos que la elaboración del mapa conceptual referido al “Tema 1”, ha sido una tarea muy provechosa, ya que de una manera directa o indirecta, nos hemos visto obligados a repasar, estudiar y asimilar conceptos ya estudiados en clase y por si quedaba alguna duda sobre la estructuración, organización y relación del tema, ha quedado bastante solventada. Bajo nuestro punto de vista, cumple su objetivo, clarificar las relaciones del “Tema 1” con tan solo un vistazo.
En cuanto a una posible mejora, sobre la realización del mapa conceptual, pensamos que siempre puede estar mejor, si lo volviéramos a repasar, volveríamos a cambiar cosas. Esta actividad ha sido resultado de una mejora continua de los diferentes mapas conceptuales realizados junto con las ideas propuestas de todo el grupo. Si tuviéramos que calificar la actividad en una nota, pensamos que sería un 8/10.
Me parece un tema muy interesante, ya que la solución no es estar más años en formación (cantidad) sinó mejorar los cinco años que tenemos(calidad).
Pienso que es una "idea falsa" que los políticos quieren que la sociedad asuma como normal, ya que como la situación económica está debilitada, les interesa que no salgan profesionales al mundo laboral, una medida es añadir un master, otra es añadir un MIR... ¿Luego que será?
Al leer este artículo y el del ministro Rubalcaba, me viene a la cabeza...
... Necesitamos un MIR?
... Quantos más años estemos en peridos de formación, será beneficioso? o por el contrario deberiamos aprovecharlos mejor?
... Como es posible que solo Portugal y Malta esten peor situados que España, sobre el abandono escolar?
Realizando la búsqueda de los tres artículos, he encontrado otros documentos relacionados con "los valores en el deporte", pienso que es un tema muy general, pero eso no quita la gran importancia que tienen para el desarrollo completo de las personas. Además creo que es crucial conocer temas tan relevantes como este, para los docentes de la actividad física.
El tema que he elegido ha sido "La Obesidad Escolar" pienso que es un tema que debería estar más relacionado con el curriculum académico, es decir, más controlado por la escuela.
Al finalizar la clase del dia 15 de novimebre, nos hemos agrupado con gente que compartia la misma temática. Entonces ha sido, cuando nos hemos unido Juan Simeón y yo, ya que los dos hemos realizado la búsqueda de "La obesidad escolar", y hemos decidido realizar el trabajo de "la Integración en las clases sobre las personas con obesidad".