lunes, 29 de noviembre de 2010

MAPA CONCEPTUAL TEMA I



Pensamos que la elaboración del mapa conceptual referido al “Tema 1”, ha sido una tarea muy provechosa, ya que de una manera directa o indirecta, nos hemos visto obligados a repasar, estudiar y asimilar conceptos ya estudiados en clase y por si quedaba alguna duda sobre la estructuración, organización y relación del tema, ha quedado bastante solventada. Bajo nuestro punto de vista, cumple su objetivo, clarificar las relaciones del “Tema 1” con tan solo un vistazo.

En cuanto a una posible mejora, sobre la realización del mapa conceptual, pensamos que siempre puede estar mejor, si lo volviéramos a repasar, volveríamos a cambiar cosas. Esta actividad ha sido resultado de una mejora continua de los diferentes mapas conceptuales realizados junto con las ideas propuestas de todo el grupo. Si tuviéramos que calificar la actividad en una nota, pensamos que sería un 8/10. 

viernes, 26 de noviembre de 2010

¿MIR PARA MAESTROS?

Me parece un tema muy interesante, ya que la solución no es estar más años en formación (cantidad) sinó mejorar los cinco años que tenemos(calidad).

Pienso que es una "idea falsa" que los políticos quieren que la sociedad asuma como normal, ya que como la situación económica está debilitada, les interesa que no salgan profesionales al mundo laboral, una medida es añadir un master, otra es añadir un MIR... ¿Luego que será?

Buscando por internet he encontrado esta página, donde la eduación secundaria española se refleja ante los diferentes paises europeos:

http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=15983


Al leer este artículo y el del ministro Rubalcaba, me viene a la cabeza...

... Necesitamos un MIR?
... Quantos más años estemos en peridos de formación, será beneficioso? o por el contrario deberiamos aprovecharlos mejor?
... Como es posible que solo Portugal y Malta esten peor situados que España, sobre el abandono escolar?

sábado, 13 de noviembre de 2010

LOS VALORES EN EL DEPORTE

Realizando la búsqueda de los tres artículos, he encontrado otros documentos relacionados con "los valores en el deporte", pienso que es un tema muy general, pero eso no quita la gran importancia que tienen para el desarrollo completo de las personas. Además creo que es crucial conocer temas tan relevantes como este, para los docentes de la actividad física.

Si alguien está interesado, os dejo los links.

Deporte y educación para la convivencia - una perspectiva de educación en valores y actitudes.pdf

El deporte como instrumento de transmisión de valores - por un modelo de cohesión social y de tolerancia.pdf


Los valores en el deporte.pdf

¿Por qué hay tantos problemas con la Obesidad escolar?

El tema que he elegido ha sido "La Obesidad Escolar" pienso que es un tema que debería estar más relacionado con el curriculum académico, es decir, más controlado por la escuela.

Al finalizar la clase del dia 15 de novimebre, nos hemos agrupado con gente que compartia la misma temática. Entonces ha sido, cuando nos hemos unido Juan Simeón y yo, ya que los dos hemos realizado la búsqueda de "La obesidad escolar", y hemos decidido realizar el trabajo de "la Integración en las clases sobre las personas con obesidad".


Obesidad, nutrición y Actividad Física.pdf

Efectos de la televisión sobre la alimentación, la obesidad y colesterolemia en niñas escolares.pdf

Actividad Física, calidad de la dieta y exceso de peso en escolares - Extremadura.pdf

miércoles, 10 de noviembre de 2010

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?

Me viene a la memoria cierta histórica familiar que escuché no hace mucho tiempo. Situémonos en los años sesenta, en un pueblo, dentro de una familia, la escena se compone de una madre intentando enseñar las primeras letras a su hija de corta edad, la niña se resiste en su aprendizaje, la madre insiste, y vuelve a insistir y siguen las dos una enseñando y la otra aprendiendo.
Si reflexionamos sobre el párrafo anterior nos damos cuenta, que esta escena ahora en la actualidad, no se da en muchos hogares, los padres por circunstancias laborales pasan gran parte del día fuera de casa, sin embargo pienso que el primer peldaño para la educación de un niño está en la familia, lógicamente empezamos a aprender a hablar, a leer con nuestros padres, abuelos, con quienes convivimos y la primera convivencia la tenemos en el seno de la familia. Ellos nos enseñan y transmiten el saber o conocimiento que han venido aprendiendo a lo largo de su vida, por descontado, nosotros deberemos querer aprenderlo. Visto así, el primer agente educativo seria la familia y la sociedad en si misma, ya que un adulto puede enseñar a un joven, pero este también puede tener algunos conocimientos que el adulto no tenga y se los pueda enseñar, así vamos aprendiendo día a día, unos de otros, porque no estamos solos y no hemos sido los primeros y en cierta medida todos somos maestros o alumnos en algunos momentos.
Desde este punto de vista nos podemos preguntar si realmente se necesita un profesional que se dedique exclusivamente a la enseñanza, más concretamente si necesitamos la figura del maestro, o si necesitamos la escuela.
Indudablemente que si, ya que en la medida que la sociedad va evolucionando van surgiendo conocimientos nuevos que no son conocidos por la misma. Aquí es donde aparece la escuela, el profesional docente o maestro.
Pero la educación, ¿Es solo la transmisión de conocimientos? O ¿Es la formación moral de ciudadanos? En realidad estas dos acciones van íntimamente unidas. La madre a la vez que enseña conocimientos (primeras letras) le está dedicando una atención y un afecto que servirán al niño/a de ejemplo en el futuro.

Necesitamos que se nos valore ya desde niños. Esto no supone una aceptación total por parte de los padres de dar todo lo que pidan o dejar hacer todo lo que les apetece a los hijos. Aunque desde Rousseau (1762), se empieza a defender un tipo de educación sin imposiciones ni autoritarismos, siendo Neil (1971), un referente de esta teoría: “Creo que imponer algo, sea lo que fuese con autoridad es injusto”, encontramos la opinión de Nassif (1989): “No se puede educar al niño sin contrariarle en alguna medida, porque para poder ilustrar su espíritu hay que formar antes su voluntad”.
En mi opinión, ha de buscarse el equilibrio entre estas dos posturas, para ello deberá ser esencial el diálogo o intercambio de opiniones razonadas, que nos llevará a una actitud de respeto entre padres e hijos, proporcionándole al niño, y futuro alumno, una disponibilidad, un esfuerzo y un gusto por aprender. Si efectivamente la familia se encarga de trasmitir estos valores esenciales, la labor de la escuela sería una continuidad de todo lo aprendido, y se centraría en la transmisión de conocimientos, cumpliría su verdadera función de fomentar en los alumnos la capacidad de discutir, refutar y justificar lo que se piensa, así como la facultad de escuchar; siendo el propio maestro ejemplo de esta actitud. (Savater, 1997)
Pero a día de hoy, la familia ¿Cumple su función?, ¿Dedica el tiempo necesario para sus hijos?, ¿Delega sus funciones en la escuela? Esto sería otro tema aparte…

jueves, 28 de octubre de 2010

¿ES LO MISMO?

Se puede ver el anuncio pinchando AQUI


Me ha gustado mucho esta publicidad por el carácter reflexivo que contiene, ya que nos induce a pensar que si de verdad buscamos prestaciones, seguridad, confort, etc. en un coche y lo más importante si "nos gusta conducir", compraremos la marca en cuestión.

Esto, lo podemos transladar al ámbito de la educación entre otros, ya que en la publicidad vemos como trata el tema de "correr", de "ver un partido de futbol", de "dormir" etc. Entonces, como muy bien ha dicho Joan, la cosas se pueden hacer, o se pueden hacer bien hechas, es decir, con una intencionalidad, pienso que es un aspecto relevante a la hora de trabajar como docente.

De todas formas, pienso que en el anuncio nos intenta transmitir la importancia del proceso, ya que nos muestra que no es relevante la finalidad, es decir el resultado, sino los medios y el proceso que conlleva, es decir, el CÓMO se hace.

miércoles, 20 de octubre de 2010

COACH CARTER

Desde mi punto de vista deberíamos plantearnos el análisis de esta película en base a 4 aspectos:

- Basada en hechos reales.
- Historia desarrollada en barrio marginal.
- Ken Carter, sabe por experiencia, el desenlace de las vidas de los estudiantes de Richmond.
- Ken Carter no es profesor, sino entrenador. (para mi la más importante).

¿Qué es una buena eduación?¿Y para todos es necesaria la misma? Estos chicos no tienen la imagen de un padre/madre que les guien por un camino correcto (formación como persona, más acceso a la universidad), es decir, un modelo a seguir. Justamente por ello "Ken Carter" cree imprescindible la disciplina como método de enseñanza (trabajando como padre,es decir, una persona que verdaderamente se preocupa por sus futuros, profesor y entrenador). Utiliza la disciplina para centrar a sus jugadores y la simbología de los contratos como combustible para llenar sus vidas con un sentimiento de compromiso. Pues, él quiere formar hombres que tomen las riendas de sus vidas. Cito:

"Caballeros, estoy muy orgulloso de ustedes, hace 4 meses cuando yo estaba en Richmond, tenia un plan, y mi plan ha fallado. Vine a entrenar a jugadores de baloncesto, y ustedes se han hecho estudiantes, vine a enseñar a niños y se han hecho hombres y por eso les doy las gracias".

Volviendo al segundo y tercer aspecto, estos chicos necesitan una educación mucho más disciplinada que otros estudiantes porque se han criado en un barrio marginal y los padres no les dirigen por un camino provechoso y necesitan el doble de carácter y personalidad para salir de sus problemas (drogas, embarazos, problemas de dinero en el trabajo, etc.). Mi postura personal es que si "Ken Carter" actúa de tal manera con sus jugadores, es porque él, como antiguo estudiante de Richmond cree necesaria la intervención de los valores que les intenta incaucar. Cito:

"Yo quería cambiar un grupo especial de jóvenes y esta es la unica forma que conozco de hacerlo" (última frase de su discurso en el juicio popular).

Para finalizar, quisiera destacar el discurso de Cruz, poema de Marianne Williamson "Our Deepest Fear" que se encuentra en el libro "A return to love: Reflections on the principles of a course in miracles", ya que el chico más problemático responde a la pregunta de "Ken Carter": ¿A qué tienes miedo? Los chicos temen más a su luz (potencial) que a su oscuridad (problemas personales), pues tal como menciona el poema:

"No hay nada inteligente en encogerse para que otros no se sientan inseguros a tu alrededor. Todos deberíamos brillar como hacen los niños. No es cosa de unos pocos, sino de todos y al dejar brillar nustra propia luz, inconscientemente damos permiso a otros para hacer lo mismo".