lunes, 2 de mayo de 2011

MAL DE ESCUELA: “Lo has hecho adrede"


           En el cuarto capítulo de Pennac, me ha parecido muy interesante para comprender al “mal alumno”, como dice Vercors (compañero de Daniel, que en una época también fue un alumno desastroso).

En este breve relato, trata de la intencionalidad del “lo” explicado en el capítulo anterior, dentro de la frase: “Lo haces adrede”. Parece ser, que esta frase tiene un poder acusatorio extremadamente potente ya que lo utilizamos los adultos para trasmitir ese sentimiento de culpabilidad, por voluntariedad al  alumno, hijo/a, cuando hace algo mal.

Seguidamente ha hecho un paréntesis donde ha hablado sobre el sentimiento de exclusión y la relación entre genio y zoquete, (Daniel Pennac y Picasso, con sus diferencias y similitudes).

Me ha llamado mucho la atención, la forma de hablar del autor, referente a al evolución del vocabulario en los jóvenes de hoy, interrelacionando con la pobreza del país. Una de las frases que me ha obligado a leerla varias veces para intentar comprenderla de una forma integral, es decir, de una forma totalitaria, sabedora y práctica, es: “La jerga del pobre de hoy es el argot del pobre de ayer […] Para hacer creer al rico que tienen algo que ocultarle”.

Para acabar, estoy totalmente de acuerdo con el autor, en que sobretodo a los jóvenes, los tacos, solo existen si están escritos, ya que de forma oral parece ser que se conviertan en una palabra más. A mi parecer, me ha resultado incómodo leer este pequeño fragmento del autor.

domingo, 24 de abril de 2011

MAL DE ESCUELA: “Lo, o el presente de encarnación”


            En el tercer capítulo del libro de Pennac, empezaría diciendo que me ha costado mucho entenderlo, pienso que la razón es debida a que no he conseguido meterme en la piel de los alumnos que no saben el significado del “lo”, ya que yo no tenia miedo a no lograrlo.

            Me ha gustado mucho la idea de vencer nuestros propios miedos en base a ellos, por ejemplo, nos dice que se pierde el miedo a la literatura, leyendo, se pierde el miedo a la gramática haciendo más gramática, etc. Me parece una consideración a tener en cuenta, por si en un futuro desempeñamos el papel de docente.

            Otro aspecto que me ha llamado la atención, ha sido la frase de la profesora que conocía muy bien a sus alumnos, que dice así: “Cuando estoy con ellos o con sus exámenes, no estoy en otra parte… Pero, cuando estoy en otra parte, no estoy ni una pizca con ellos”. Pienso que es una idea que se le puede dar muchas vueltas… Acerca del “burnout” del profesor.

            Para acabar con este pequeño resumen, me ha gustado la clasificación de las posibles respuestas de los alumnos referente a las preguntas del profesor. La acertada, errónea y la absurda, ya que muchas veces el alumno “No responde a la pregunta, sino al hecho de que se la hagas”. Entonces no podemos considerarlo como un error de falta de conceptos, ya que el alumno alimenta más su miedo a la humillación, con una respuesta absurda.

sábado, 16 de abril de 2011

MAL DE ESCUELA: “Devenir”


            En el segundo capítulo, podemos describirlo como el tramo de su vida donde pasa de ser un “deshecho escolar” a “algo” en la vida. Este capítulo lo he relacionado con el famoso escrito del viaje a ítaca, ya que lo importante no es hasta donde vas, sino el como, el camino, el proceso.

Además aborda temas como el porvenir, el futuro que nos preocupa, que no nos deja vivir tranquilos, como por ejemplo el caso de Natalie, que esta preocupada, no por no entender las proposiciones subordinadas sino, por no llegar a ser nada nunca.

Me ha gustado mucho el símil de la cebolla, ya que expone las diferentes capas que la forman, como miedo, rencor, cólera, pesadumbre, etc. También analiza los finales de carrera de sus amigos y llega a la conclusión que hay un fallo importante en la educación.

Me ha llamado la atención, y mucho, que es consciente de los aspectos positivos y negativos que tiene internar a un niño/a, aunque el autor, se centra más en los beneficios. Dicho esto, ahora puedo ya empezar con la parte que más me ha gustado de este capítulo: ¿Cómo llega a ser algo? Estando en el internado, nos cuenta que ha habido algunos factores determinantes para su conversión, el primero, el profesor de francés que le despertó su vena literaria, mandándole que escribiese una novela, siendo la lectura complementaria. Acto seguido, nos nombra 3 profesores más que junto con el de francés los considera como sus “salvadores”.

Otro factor ha sido “el amor”. Primero el amor de pareja, aunque el autor se haya llevado algún desengaño amoroso. Y segundo el amor de su padre, otro de sus salvadores: “Cada vez que suspendía mi examen de bachillerato me invitaba a un restaurante excelente para CONVENCERME de que cada cual va a su rimo”.

lunes, 11 de abril de 2011

"Un Viaje Inesperado"

Este fin de semana, he visto la película “Un viaje inesperado”. Me ha gustado mucho esta película, ya que pienso que se establece una relación con el curriculum de la educación y la integración de personas con discapacidad.

La trama esta basada en una historia real, la cual una madre soltera que tiene dos hijos mellizos con autismo, intenta vencer todas las adversidades que se les van apareciendo, sobretodo en el ámbito educativo. Uno de sus hijos, Philip se limita a repetir todo lo que oye, mientras que su hermano Steven no habla, no dice nada.

Tras una larga lucha con el colegio local (donde estudiaban los mellizos) por una educación “normalizada” consigue que el hospital psiquiátrico local envíe un terapeuta educativo a su casa con el fin de enseñar a los niños las habilidades básicas del lenguaje y “prepararlos para la sociedad”.

Vemos como a lo largo de la vida, van creciendo biológicamente, verbalmente, socialmente e incluso académicamente. Además durante el curso, ambos deciden apuntarse a diversas actividades extraescolares, Steven realiza carreras de cross, mientras que Philip ingresa en un conservatorio de grandes talentos especializado en guitarra.

Finalmente, la madre funda “The Miracle Run Fundation” para la investigación sobre el autismo. Steven da un discurso acerca de cómo su madre le ayudó a su hermano y a él con su discapacidad, sacándoles adelante, recibiendo una educación inclusiva, integradora y “normalizada”, alcanzando numerosos objetivos como llegar a la universidad.

Os dejo el trailer, por si os interesa:




PD: Si quereis la película, tengo el archivo, lo digo porque la mayoria de las descargas que he encontrado por internet a partir de una escena determinada, se queda sin sonido.

sábado, 9 de abril de 2011

MAL DE ESCUELA: “El basurero de Djibuti”


            En el primer capítulo “El basurero de Djibuti”, me ha llamado la atención la forma del autor para expresar lo mal estudiante que era. Además podemos observar el grado de preocupación que mostraba y muestra la madre, tanto en el pasado como en la actualidad.
                                                                                                          
            En este capítulo, también realiza una justificación del porqué de este libro: “Pienso escribir un libro sobre la escuela; no sobre la escuela, que cambia en la sociedad que cambia, […] sino en pleno meollo de ese incesante trastorno, precisamente sobre lo que no cambia, en una permanencia de lo que nunca oigo hablar: el dolor compartido del zoquete, sus padres y profesores, la interacción de esos pesares de escuela.”

           Me ha gustado el símil que realiza con la imagen del basurero y el sentimiento que el propio autor experimentaba en su época de estudiante, el de un “desecho escolar”. Esto enlaza con el gran tema de su escolaridad: “El miedo”  a aprender, por eso nos dice que ahora como profesor intenta “curar ese miedo a sus peores alumnos”.

            Una de las frases que más me ha gustado del autor, es cuando hace referencia a la orientación de la sabiduría y la relación que hay con la delincuencia, que dice así: “El origen de la delincuencia se encuentra en la secreta aplicación de todas las facultades de la inteligencia a la astucia”.

            Finalmente, destacaría la manera que nos ha relatado el robo que realizó con la caja fuerte. Por esta misma acción, condujo a tomar la decisión por parte de sus padres a llevarlo a un colegio internado.

sábado, 26 de marzo de 2011

¿Qué es el Curriculum Oculto?


El CURRÍCULUM OCULTO - Es todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
Su ejercicio y aplicación exige un patrón de conducta, un orden, una línea a seguir en cuanto a comportamiento. Su importancia radica en que a partir del ejemplo se puede generar una mayor eficacia de lo que se pretende alcanzar en el estudiante.
El currículum oculto es proveedor de enseñanzas encubiertas, latentes, no explícitas, que la institución tiene la capacidad de brindar en la medida que el colectivo docente tenga una noción clara y, sobre todo, una ideología común en esta materia ya que trata de formar estudiantes en correspondencia con el ejemplo.
La concepción y el desarrollo del currículum están implícitos, sobre todo cuando se habla de valores; el problema surge cuando se asumen estos valores como dogmas o tramas paralelas que impiden las transformaciones oportunas a los requerimientos del encargo social.
Los valores no pueden ser considerados estáticamente, tanto que cierren el paso al desarrollo pleno del hombre; por el contrario, debe ser entendido como un proceso perfectible, pues al asumir una postura híbrida y ecléctica, ésta surge como una nueva forma de resistencia al cambio. Esta tendencia de aferrarse al pasado es absolutamente válida porque la necesidad de la sociedad pasa por el sentimiento de seguridad, seguridad que comienza a debilitarse al asumir los nuevos roles desde adentro y afuera. Ello nos ubica en una situación un tanto precaria, pero al mismo tiempo nos abre la posibilidad de percibir un mundo posible, de dar el necesario paso del ámbito precario al ámbito de lo posible.
La educación se concibe como un producto cuando enfatiza su uso explícito, funcional y utilitario de la misma, al extremo de definir un modelo concreto de comprender las cosas, es decir, prioriza la eficacia por encima de su secuencia y desarrollo.
También la educación puede ser entendida como un proceso cuando se trabaja longitudinalmente con sus principales agentes y variables, de tal manera que la misma experiencia permite descubrir nuevas situaciones, ya no interesa prioritariamente el punto final sino las nuevas situaciones que se presentan en su transcurso.


Virgilio Suárez Salas Docente Coordinador Proyecto de Grado y Extensión Universitaria FADU-UPSA. 

Extraído el 26 de Marzo de 2011, en:

http://www.monografias.com/trabajos17/curriculum-oculto-estrategia/curriculum-oculto-estrategia.shtml

sábado, 26 de febrero de 2011

Ferrández, A. (1991) Las Teorias del Curriculum

He encontrado este artículo que nos puede ayudar a entender cada una de las perspectivas del currículum (Técnica, Práctica y Crítica).



Espero que sirva de ayuda, os dejo el link.